Sobre la base de un trabajo del M:. R :.H :.León Zeldis V.M. ad Vitam
Fue en el año 1968 que conocí a Elie A. Cohen.
Sucedió por casualidad. Tenía en ese entonces una pequeña industria en la que utilizaba
hilados de rayón, y acostumbraba comprárselos al Hno. Elie Danon. Entrando un
ida a su oficina, en la calle Herzl de Tel Aviv, encontré sentado un caballero
de aspecto aristocrático, cabeza dolicocéfala, rostro amable y unos ojos
alertas y juveniles. Elie Danon hizo las presentaciones, y cuando Elie Cohen
supo que era igualmente Masón, y hablaba español, no perdió un instante en
contarme de su sueño: crear en Israel una Logia masónica que trabajara en
castellano.
Los problemas eran muchos y serios. En primer
lugar, había que reunir unos 20 Hermanos que supieran bien el idioma. Luego,
había que traducir los rituales, ya que la Gran Logia insistía en que -si
llegaban a darle el vistobueno a la idea, s se fundaba la Logia en castellano,
debería trabajar siguiendo los rituales de las Logias hebreas. Finalmente, y
quizás lo mas difícil de todo, había que conseguir la autorización de la Gran
Logia, es decir, del Gran Maestro, en primer termino, y el Gran comité (Vaad
Hagadol) después.
Increíble aunque parezca, los dirigentes de la
Orden no estaban en absoluto entusiasmados con la idea. No falto quien
preguntara, si se permite en español; por que no en Yiddish? Otros alegaban que
se restarían Hermanos a las otras Logias, ya que los fundadores inevitablemente
tendrían que salir de sus filas. Otros apuntaban a la declinación de las Logias
de habla alemana, y predecían el mismo fin para todas las Logias trabajando en
Israel en idiomas extranjeros.
Nuestros argumentos
eran de peso: la
nueva Logia serviría para dar acogida a los inmigrantes venidos de América
Latina, muchos de los cuales no dominan ningún otro idioma, fuera del español.
La Logia tendría una función integrativa, mezclando a los Hermanos recién
llegados con otros ya instalados en el país, y con Hermanos sefaraditas venidos
de Grecia, Turquía y Egipto, cuyo dominio del Ladino les permitiría tomar parte
en los trabajos de la nueva Logia.
La tramitación fue larga y fatigosa. Muchas
veces Elie quedaba apesadumbrado por la incomprensión demostrada por algunos
Hermanos ante sus anhelos. Pero jamás cejo en su empeño ni se dejo llevar por
el desaliento. Que no nos permitían sesionar en los salones de la Gran Logia
mientras no estuviera consagrada la nueva Logia? No importa. Nos reuníamos en
comité, como Logia en Instancia, una vez al mes.
Primero nos juntamos en las casas particulares
de los Hermanos, luego, cuando el numero de candidatos fue aumentando, en el
Club Kadima, de la calle Nahalat Benyamin. No eran reuniones con ritual, pero
se leían trabajos y se realizaban interesantes discusiones.
Recuerdo un caso, cuando el
Hno:. Marcos Wasserman, quien seria posteriormente es tercer Maestro del
Taller, no leyó una plancha sobre la pena de muerte en Israel. Quiso la suerte
que un par de días después la Knesset discutió el mismo tema. Debían haberlo
visto a Elie Cohen, el rostro radiante, aseverando que la Knesset se había
preocupado del asunto impulsada por la discusión de nuestro grupo masónico. Ese
optimismo inveterado de Elie le permitió sobrellevar muchos desengaños y
promesas fallidas.
Pasaron en esta forma mas de dos años y entonces
se produjo el milagro. Como
Gran Maestro fue elegido el II. Hn:. Rafael
Abulafia, Director del Hospital Misgav Ladach de Jerusalén. Pocos días después de su instalación, viajamos
Elie y yo a Jerusalén a tratar con el de nuestra constante preocupación.
Después de hablar con el Hno:. Abulafia, sentimos que nos aproximábamos a la
meta. Posiblemente por ser él mismo de origen sefaradí, el Hno:. Abulafia nos
allanó el camino, y finalmente recibimos la tan esperada autorización. En forma
veloz, traduje el ritual del Primer Grado y Elie, cuya profesión era impresor,
y que tenia todavía su propia imprenta, hizo una rápida edición. Todavía
tenemos esos rituales, con tapas celestes, que fueron usados exactamente...una
tenida!
El
10 de Enero de 1970 tuvo lugar el magno acontecimiento. Con
participación de numerosos miembros de la Gran Logia, y de algunos Hermanos
venidos de Nueva York, el Hno:. Elie A. Cohen (O:. E:.) fue instalado como
primer Venerable Maestro de la Logia ?La Fraternidad?, que recibió el numero de
orden 62.
El nombre de la Logia fue elegido por Elie, en
agradecimiento a la ayuda que nos habían prestado varios QQ:. HH:. de la Resp:.
Logia ?La Fraternidad? de Nueva York, entre ellos, el Q:. H:. Víctor Nahum, que
visito varias veces nuestra Logia en sus primeros años. La Fraternidad de Nueva
York nos regalo nuestros primeros mandiles, las joyas de los oficiales, las
banderas Israelí y Norteamericana, la caja de herramientas, la Biblia que
usamos hasta ahora, y los adornos para las varas de los expertos.
Es interesante recordar que el Segundo Vigilante
fue en un comienzo el Coronel, Hno:. Rafael Mirabal Borges, venezolano, agregado
militar de su patria en Israel. Quiso la suerte que a poco tiempo de instalada
la Logia, fuera llamado de regreso a Venezuela. Ocupo su lugar, entonces, el
Q:. H:. David Capon. Algo parecido ocurrió con el Primer Vigilante, quien era
el Hno:. Isaac Ben-Rubi, periodista y escritor en lengua judeo-española, famoso
en ese entonces por sus diálogos cómicos en la hora en ladino de Kol Israel. Un
par de mese después de haber sido instalado en su cargo, el Hno:. Ben-Rubi
partió en un dilatado viaje a Grecia, donde ejerció su profesión de periodista.
En su lugar, fue designado el Hno:. Marcos Wasserman.
Elie no le perdonó a estos Hermanos que hubieran
abandonado sus puestos antes de cumplir el año, y se preocupo de borrar sus
nombres en la Carta Constitutiva de la Logia, sustituyéndolos por los de
aquellos Hermanos que los reemplazaron en sus funciones.
El autor de estas líneas fue el primer
secretario de la Logia, habiéndolo sido antes de la Logia en Instancia. Al
terminar su período, el Hno:.Elie Cohen obtuvo una dispensa especial del Gran
Maestro para permitirme ocupar la Veneratura de la Logia sin haber sido antes
Vigilante, cosa permitida por la Constitución de nuestra Gran Logia.
Un día, en el primer mes de mi veneralato, me
llamo el Gran Secretario, el Hno. José Bar-Ner, y pidió que lo fuera a ver a su
casa. Cuando llegue, me encontré con que tenia un huésped. Se trataba del Dr.
Marcos Blanc, yerno de un gran amigo suyo, residente en Brasil desde antes de
la segunda guerra mundial. El Dr. Blanc, medico en la Marina de Guerra del
Brasil, se encontraba de paso en Israel por unos pocos días, mientras su nave
hacia escala en Haifa. La petición del amigo de Bar-Ner, el Hno:. Kleinberger,
era que iniciáramos a su yerno en Israel, la cuna de la Masonería. Bar-Ner,
naturalmente, considero que solo en una Logia de habla española podría entender
algo el candidato, que no hablaba sino portugués y un poco de ingles. Siendo
Bar-Ner el Gran Secretario, se allanaron todos los obstáculos de tramitación, y
fuimos autorizados para realizar la iniciación en forma inmediata.
No habíamos efectuado nunca, hasta ese momento,
una ceremonia de iniciación en ?La Fraternidad?, pero el caso era de urgencia y
no admitía postergación. Cite a un ensayo apresurado, y al día siguiente efectuamos
la ceremonia de iniciación, bastante lucida, por cierto, pese a las
circunstancias. El Hno:. Marcos Blanc volvió al Brasil. Unos años después, en
una escala del avión en Río de Janeiro, tuve el agrado de conocer personalmente
al Hno:.Kleinberger, quien todavía recordaba con gran afecto a nuestra Logia.
En el curso de ese año hubo todavía otra
iniciación, esta vez doble, los dos profanos que vieron la luz masónica en 1971
fueron los Hnos:. Gaby Petilon y Marco Moravia; ambos alcanzaron eventualmente
la veneratura, uno de nuestra Logia, y el otro de la Logia Bnai Or, siendo
posteriormente el primer Venerable de la Logia La Esperanza, la segunda logia
de habla española en Israel.
En sus primeros años, La Fraternidad trabajaba
solamente una vez al mes, tal como muchas Logias israelíes, pero tan pronto
como aumento el numero de hermanos oriundos de América Latina, comenzó a
sentirse la necesidad de aumentar la frecuencia de los trabajos. Aumentamos a
dos veces al mes, pero con frecuentes tropiezos, ya que en los dos templos de
calle Weizman no había lugar desocupado para que pudiéramos reunirnos en forma
regular, el mismo día de la semana, dos veces al mes. Ocurrieron algunos
incidentes desagradables, cuando debimos cancelar a ultimo momento Tenidas programadas,
por haber sido ocupado el Templo por otra Logia. Finalmente, en 1973 llegamos a
la conclusión que la única solución para el problema era buscar otro templo que
nos acogiera, donde pudiéramos trabajar semanalmente, como estabamos
acostumbrados a hacerlos en nuestras Logias Madres.
Por una feliz coincidencia, las dos Logias de
Ramat Gan, Havradim y Achidan, buscaban intensificar las actividades masónicas
en su templo. Nos ofrecieron el lugar, la libertad de trabajar todas las
semanas, y la posibilidad de integrarnos a las dos logias de habla hebrea para
los efectos de crear una logia de perfección en el Rito Escocés, y un capitulo
del Arco Real. Efectivamente, el cambio a Ramat Gan en Enero de 1974 nos dio
las ventajas anotadas , si bien por otra parte trajo aparejados problemas
bastante serios. Uno, era la distancia. Para los Hermanos que viven en la zona
sur de Tel Aviv, como ser Bat Yam, Holón y Rishon le Zion, el cambio les
significo un alargamiento considerable del viaje para llegar al templo. Otro
problema era el estacionamiento, y finalmente, encaramos reiterados problemas
de limpieza, mantenimiento, y asignación de los gastos comunes entre las tres
logias. Estos problemas finalmente se agudizaron hasta el punto que se hizo
imposible continuar nuestra presencia en Ramat Gan.
Con sentimientos encontrados, de tristeza y
alivio, regresamos en Enero de 1983 a Tel-Aviv. La Tenida de Instalación del
Hno:. Abraham Titelman (O:. E:.) ya se efectúo en la calle Weizmann. No paso
mucho tiempo antes de que nos diéramos cuenta que le cambio realizado fue una
de las medidas mas transcendentales que hayamos tomado para el futuro
desarrollo de la Logia. Además, ciertos cambios producidos en algunas de las
otras Logias, nos abrieron la posibilidad de trabajar las cuatro veces al mes a
que estamos acostumbrados, de manera que ni siquiera tuvimos que sacrificar la
frecuencia de nuestros trabajos.
El primer Venerable de nuestro Taller, Elie A.
Cohen (O:. E:.) nació el segundo día de Rosh Hashana del año 1900, según
escribió el mismo en el Formulario de Miembro. Se caso el 11 de Enero de 1925
con Liza, siete años menor que el. Tuvieron 8 hijos y 26 nietos. El Hno:. Elie
fue iniciado el 14 de Junio de 1930 en al Respetable Logia Alejandro Magno N°
213 del Serenísimo Gran Oriente de Grecia (actualmente N° 26 de la Gran Logia
Nacional de Grecia).
El segundo Venerable, para el año 1971, fue el
autor, tal como ya he señalado, iniciado en la Resp. Log. ?América? N° 86 de
Santiago de Chile el 30 de Abril de 1959, ingeniero textil, escritor,
traductor, a veces pintor.
El tercero fue el Hno. Marcos Wasserman,
iniciado en Brasil, abogado, quien desempeño la veneratura durante tres años
consecutivos, desde 1972 hasta 1975. Durante su veralato, como ya se menciono,
realizamos el traslado de la Logia a Ramat Gan, donde funciono durante nueve
años.
Los Venerables
siguientes en orden cronológico fueron:
Isaac Missistrano (O:. E:.), Jefe de Ventas,
1975-1976. Iniciado en Turquía. El Hno:. Missistrano, pese a sus múltiples
obligaciones profanas, ya que era Regidor en la Ilustre Municipalidad de
Bat-Yam, tiene la distinción de no haber faltado jamas a una tenida durante sus
dos años y medio de veneralato.
Abraham Markelevich, Ingeniero, 1977-1978.
Iniciado en Chile. Al Q:. H:. Markelevich, quien también es persona sumamente
ocupada en su vida profana, le cupo la ingrata tarea de continuar un segundo
periodo en forma obligada. Había sido elegido como Venerable para el año 1978
el Hno:. Markelevich, como Venerable pasado, debió reasumir la dirección de la
Logia, lo que felizmente cumplió con gran atino, salvando una situación
potencialmente desastrosa para nuestro Taller.
Gabi Petilon (O:. E:.), Comerciante, 1979. De
origen griego. Este fue el primer V:. M:. de nuestro Taller que había visto la
luz masónica en nuestra misma Logia. En su veneralato, las relaciones
fraternales con otros Talleres recibieron un gran impulso.
Ismael Paradis(O:. E:.), Comerciante, 1980.
Iniciado en Chile. El Hno:. Paradis había sido antes secretario del Taller,
constituyendo sus actas un modelo de exactitud y redacción.
León Mileris, Agente de Ventas, 1981. Iniciado
en Uruguay, donde ya había llegado a ser Venerable de su Logia Madre
Sergio Schkolnik, Ingeniero, 1982. De origen
chileno. Iniciado en nuestra Logia. El Hno:. Schkolnik presto especial atención
a la instrucción masónica , traduciendo una serie de tenidas de instrucción
para el uso de los Aprendices.
Abraham Titelman (O:. E:.), 1983. Industrial,
1983. Iniciado en Chile. En su periodo, así como en el del Hno:. Ashkenazi, que
lo sucedió, nuestra Logia recibió un gran número de nuevos Hermanos.
Marco Ashkenazi (O:.E:.) 1984. Agente de
Seguros, 1984. De origen turco. Iniciado en nuestra Logia.
Ernesto Liebrecht (O:. E:.), Jubilado, 1985.
Iniciado en Chile. El V:. H:. Liebrecht cumplió 50 años de vida masónica y fue
honrado con el nombramiento de Miembro Honorario de nuestra Gran Logia antes de
haber sido elegido Venerable.
Touvia Goldstein, Contador-Auditor, 1986. De
origen chileno. Iniciado en nuestra Logia. El Hno:. Goldstein le dio un
considerable impulso a las relaciones fraternales con otros Talleres, y dio
comienzo a la tradición de preparar un programa semestral de trabajos que se le
entrega a cada Hermano. Organizo los primeros seminarios (fines de semana)
masónicos de nuestra Logia.
Coronel Walter Ledesma, agregado militar del
Perú en Israel. Iniciado en Lima y afiliado en nuestro Taller, 1987.
Isaac Dubovsky (O:. E:.), jubilado, de origen
argentino, 1988.
Elias Katzman, peletero, 1989. De origen
uruguayo. Iniciado en nuestra Logia.
Isaac Broido, administrador, 1990. De origen
Mexicano, ya había sido Venerable en su Logia Madre.
Enrique Bzura, abogado. 1991. De origen
argentino. Durante su período se estrecharon los lazos fraternales y la armonía
de la Logia.
Juan Goldwaser, médico. 1992. De origen
argentino, renovó el dinamismo de la Logia y estrechó los vínculos con las
Logias integradas por HH:. árabes, por lo que recibió el Premio internacional
de la Paz de la Masonería Argentina.
Dov Snir, comerciante. 1993. De origen
argentino. Un estudioso de la historia judía con un alto sentido humanista.
José Schlosser, publicista y relacionista
público. 1994. De origen uruguayo. Editó el BOLETIN de la Logia, inició el
ATENEO MASONICO anual. Invitó a prestigiosas personalidades a disertar ante
reuniones conjuntas. V:. M:. ad Vitam.
Saúl Mazurski, óptico. 1995. Consolidó los
logros conseguidos hasta su Veneratura.
Valentín Heines, 1996. Contador Público. 1996.
Dió un intenso ritmo a los trabajos y se preocupó por profundizar la armonía
entre los Hermanos.
Natalio Mekler, 1997. Comerciante. Entusiasta
innovador, dedicado a unir los lazos fraternales entre los Hermanos.
Samuel Wasenstein, 1998. Dentista. Afirmó las
conquistas logradas por la Logia.
Santiago Richter, 1999. Médico. Desarrolló una
intensa actividad de Relaciones entre las Logias y la Gran Logia.
Shmuel Kaplan, 2000. Bancario. Se destacó por su
impulso renovador y fraternal energía.
Rafael Engelberg (O:. E:.), 2001. Dentista. Propendió
a la unidad entre todos los Hermanos y realizó una extraordinaria labor.
Israel Glezer, 2002. Comerciante. Perteneciente
a la generación joven de la Logia, se esforzó con éxito por acrecentar
corrientes de renovación.
Ruben Preschel, Comerciante. 2003. Logró
destacadas realizaciones en su contribución a la Sociedad y se esforzó por
incentivar las reuniones domiciliarias de los Hermanos.
Eli Eitan, Relacionista Público. 2004. Se
destacó por el reordenamiento de la Logia y por el impulso a actividades
fraternales.
Giora Mendiuk, Gerente de Ventas. 2005.
Dinámico, impulsivo, sorprendió con ideas originales que aportaron entusiasmo a
las actividades anuales.
Salomón Bialoskornik, Contador Público. 2006.
Firme y equilibrado, logró afianzar las conquistas de la Logia.
Arie Lazowsky, Arquitecto. 2007. Renovador, puso
de manifiesto un alto sentido directriz e impulsó originales iniciativas.
Israel Glezer, Comerciante. 2008. Con profundo
espíritu solidario, tomó por segunda vez la responsabilidad de ocupar la
Veneratura de la Logia.
Como se puede apreciar, tenemos la fortuna de
contar con un elevado numero de hermanos capacitados para cumplir esta alta
función; por otra, queremos darle la posibilidad al máximo de hermanos para que
demuestren sus condiciones y enriquezcan la Logia con sus esfuerzos,
conocimientos y enfoque personal de la Maestría.
Si revisamos la lista de hermanos fundadores de
nuestra Logia podremos verificar con gran pena que solamente el autor continúa
siendo Hermano activo de la Logia. De los demás, algunos han pasado a decorar
el Oriente Eterno, como los Hermanos:. Elie A. Cohen, Nissim Behmorias, Elie
Bendoli, Isaac Benrubi, Isaac Cohen, Menahem Feingold, Frederick Goldstein,
Maurice Isaias, Nissim Kandin, Israel Liberant, Alberto Sciaky, Yehiel
Shlimovitz, Salomón Stein, y Arnold Stolarsky.
Otros abandonaron el país, como los Hnos:. David
Capon, Asher Cohen, Rafael Mirabal-Borges, o bien, después de un periodo de
actividad mas o menos largo en nuestra Logia, hay Hermanos que regresaron a su
Logia de origen, como en el caso de los Hnos:.Felix-Toby Bensaid, Abraham
Bivas, Elie Danon, Israel Doñi, Mardos Murciano y Darío Saharoff. Por ultimo,
algunos Hermanos se retiraron de la Masonería, es decir, entraron en sueño,
como es el caso de Nissim Amariglio, David Lederman, Roger Nicoler y León
Zarmati.
Durante sus primeros años de existencia, la
recién instalada Logia estableció contactos fraternales con no menos de 8
Logias del extranjero: ?La Fraternidad? N° 387, ?La Universal? N°751 y
?Abravanel? N° 1116 de Nueva York, ?Perfeita Union? N° 64 y ?Rey Salomón? de
San Paulo, ?Pitagoras? N° 134 y ?Luz del Amazonas? N° 159 de Caracas,
Venezuela, y ?Fraternidad? N° 6 de San Salvador. El BOLETIN ha permitido
ampliar estos contactos a varios cientos.